
El nombre Costa Rica fue dado por Cristóbal Colón en su cuarto viaje a América, en 1502. Aunque inicialmente llamó a la región Veragua, Colón creyó que las tierras que avistó eran ricas en oro y otros tesoros, y por eso las describió como una “costa rica”.
La conquista y la época colonial
La conquista española del territorio costarricense comenzó a mediados del siglo XVI y fue un proceso largo y complejo. En 1524 se establece la primera fundación española en la zona. Posteriormente, en 1561, Juan de Cavallón y otros conquistadores penetran hacia el interior, en lo que hoy conocemos como la provincia de Guanacaste.
A medida que los colonos se establecían, los habitantes de Cartago, una de las primeras ciudades fundadas, comenzaron a desplazarse hacia el valle de Aserrí, a unos 30 km, impulsados por la distribución de tierras.
Sin embargo, a diferencia de otras colonias del Imperio español, Costa Rica no tenía grandes reservas minerales. Esta escasez de recursos hizo que la colonización fuera más lenta y rural. Los colonos cultivaban sus propios alimentos y, curiosamente, el cacao se utilizaba como moneda de cambio.
Independencia y formación de la república
Costa Rica se independizó de España el 15 de septiembre de 1821, junto con otras provincias de Centroamérica. En un inicio formó parte de la Federación Centroamericana, pero más tarde se estableció como país independiente.
En 1848, bajo el liderazgo de José María Castro Madriz, se proclamó la República de Costa Rica y se creó la división administrativa en provincias, cantones y distritos. La economía se basó en el modelo agroexportador, con el café como principal motor de desarrollo.
El siglo XX: conflictos y transformación
En 1917, Federico Tinoco Granados protagonizó un golpe de Estado que lo convirtió en dictador por dos años. Más adelante, en 1948, tuvo lugar un momento clave en la historia del país: la guerra civil, liderada por José Figueres Ferrer. El conflicto duró 44 días y derivó en la abolición del ejército y la consolidación de un sistema democrático estable.
Paz, democracia y liderazgo regional
Durante los años 80, Costa Rica , bajo el liderazgo del Partido Liberación Nacional, tuvo un papel clave en los esfuerzos por la paz en Centroamérica, firmando acuerdos con Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador.
Este compromiso con la diplomacia y la democracia consolidó su reputación como uno de los países más estables de la región.
En 2010, Costa Rica hizo historia al elegir por primera vez a una mujer como presidenta: Laura Chinchilla Miranda.
¿Te gustaría conocer Costa Rica más a fondo?
Desde las ruinas coloniales de Cartago hasta los museos de San José o las fincas de café que impulsaron la república, viajar por el país es una forma de conectarse con su evolución. Explora nuestros viajes a medida y envía una solicitud para descubrir la historia de Costa Rica a tu ritmo, con rutas personalizadas que combinan cultura, naturaleza y experiencias auténticas.